Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de regular este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar mas info expandir las costillas de modo forzada.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la región elevada del torso y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser sacado. Poder controlar este fase de transición mejora enormemente el control de la respiración en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.